Trabajando en equipo
para el desarrollo de la Araucanía y de Chile
Recuperar la Seguridad y el estado de derecho en La Araucanía
Potenciar la actividad Agrícola en La Araucanía
Potenciar el Turismo en La Araucanía
Mejorar el sistema de Protección de la Infancia
Brindar mejores condiciones de Inclusión
Reivindicaremos al propiedad privada
El grueso del gasto del estado en materia de turismo se produce en el cordón Temuco – Villarrica – Pucón. Pero para La Araucanía norte no existe una planificación central en cuanto a turismo. Reitero, es completamente inexistente. Sin embargo, aquí contamos con dos polos de desarrollo turístico que, a la fecha, se encuentran en completo abandono y desinterés de parte de la autoridad central, lo cual denota una fuerte sub-valorización de nuestro potencial turístico, no hemos tenido un gobierno que entienda la oportunidad que la región brinda a sus habitantes. Vamos a trabajar para fomentar el desarrollo de la infraestructura turística como nunca antes, a fin de mejorar la economía local, fomentando el comercio, la conexión vial y promocionando mayormente nuestros atractivos turísticos en Chile y el mundo.
Corralco se presenta como una oferta increíble en invierno. Cuenta con numerosos centros de esquí, andariveles, diversos hoteles, termas, cabañas y refugios para toda la familia. Ofrece grandes alternativas de buen nivel para esquiadores y snowboardistas, ya sean chilenos o extranjeros, con una calidad de nieve incomparable, rodeados de bosques de Araucarias. Sin embargo, actualmente el acceso es pésimo así como, la iluminación entre Malalcahuello y Corralco es deficitaria. El desconocimiento y subvaloración del importante atractivo turístico que constituye Corralco es un pecado imperdonable de las autoridades de los diversos gobiernos.
Naturaleza endémica, vistas privilegiadas e inmersión en el bosque.
Un increíble santuario natural ubicado en el límite de la Región del Biobío y La Araucanía, en el sur de Chile. Es una zona protegida desde el año 1941 y tiene una extensión de 6.832 hectáreas aproximadamente, cuyo destino final ofrece una vista privilegiada e inolvidable.
Los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad y belleza para practicar el senderismo y contemplar el avistamiento de aves.
No obstante, los lugares para picnics de CONAF se encuentran mal cuidadas, el acceso vial aún no está pavimentado del todo y la página web oficial no cuenta con la información respecto a la oferta de cabañas y alojamientos.
Existen dos aspectos de gran relevancia a la hora de hablar de este parque nacional y que lo convierten en tan singular: la posibilidad de ver al puma y también de disfrutar de una vista privilegiada de las estrellas.
Avistar un puma no es algo muy remoto. Estos animales suelen recorrer gran parte de la cordillera y no gustan interactuar con seres humanos, menos van a acometer algún ataque, por lo que, no representan riesgo alguno. El solo hecho de poder compartir espacios naturales con un puma le otorga un valor agregado a la visita de este parque natural y sus inmediaciones.
Y por otro lado, está el hecho de que nuestra cordillera de Nahuelbuta presenta una mínima contaminación lumínica y una atmósfera transparente, por tanto, cuenta con uno de los mejores cielos para mirar las estrellas. En efecto, ya han emergido varios proyectos de astroturismo. La proyección turística y también científica que Nahuelbuta presenta es, enorme. Pero, nuevamente, topamos con la infravaloración de este importante activo natural.
Definitivamente, no se entiende cómo es que estos dos relevantes polos de desarrollo turístico no tengan la atención que se merecen. Las posibilidades de creación de empleos y de nuevos negocios ligados al turismo es, infinita. Se requiere invertir de forma inteligente desde el estado central en cuanto a conexión vial e iluminación, apoyar los emprendimientos locales, y promover nuestros destinos turísticos -de primer nivel- al mundo. Debemos aprovechar lo que Dios nos legó en esta zona del planeta para convertirlo en bienestar y oportunidades para los residentes de la región.
No podemos ser una región pujante, creadora de empleos y de bienestar para sus habitantes, si no somos capaces de capturar nuevas inversiones de capitales tanto extranjeros como nacionales que permitan dinamizar nuestra economía local. La actual incapacidad del estado de proveer garantías de seguridad mínimas es un flagelo que sólo perpetúa la pobreza. La persistencia de la violencia y terrorismo dificultan enormemente la posibilidad de nuevas inversiones por lo que, se reduce la posibilidad de superar las cifras que nos dejan como la región más pobre de Chile.
Debemos entender que, la persistencia de la violencia en La Araucanía está íntimamente ligada a la perpetuación de la pobreza y subdesarrollo.
Trabajaremos incansablemente para recuperar el estado de derecho en la Macrozona sur. Lo cual implica primeramente recuperar el sector de Temucuicui, como una medida ejemplar con un potencial disuasivo de gran relevancia que impactará a toda orgánica radical en la región. Asimismo, se debe avanzar hacia una nueva ley de inteligencia.
En nuestra opinión, si no contamos con nueva ley de inteligencia y si no hemos logrado recuperar Temucuicui como territorio pleno de la República, no se puede levantar el estado de excepción constitucional.
Actualmente Chile experimenta una crisis agrícola. En nuestro país un 70% de lo que se come proviene del extranjero, es importado. Por tanto, no tenemos sostenibilidad alimentaria. Nos hallamos expuestos a la especulación, a una eventual crisis, a la inflación de otras latitudes que pueden afectar directamente en el costo de lo que ponemos en nuestra mesa. Son muy pocos los que logran advertir de este grave problema, toda vez que la economía nacional presenta un vacío profundo, afectando nuestra soberanía alimentaria. Particularmente, el caso del maíz y del trigo, la situación es deprimente. Producimos sólo el 20% del maíz que se consume y en cuanto al trigo, producimos el 50%. Pasa que al vender los agricultores su producto a las molineras de la agroindustria, se rebaja a tal grado el precio que finalmente no les es rentable a los agricultores. Lamentablemente esta mala práctica ha incidido directamente en los agricultores dedicados a producir trigo para el consumo de los chilenos, reduciendo la cantidad de productores, y finalmente, abandonándonos directamente a la importación de un producto que llega al país terminado y listo para la venta en el supermercado. De esta forma se ha horadado la soberanía alimentaria y se nos deja a merced del mercado internacional. Tal inequidad y distorsión del mercado interno -es decir, un olipogsonio- ha sido ignorado por quienes debiesen defender a las pymes del campo, como lo son los numerosos Ministros de Agricultura de los distintos gobiernos. Por su parte, la Fiscalía Nacional Económica -órgano autónomo del estado- tampoco ha participado de la discusión como corresponde ni ha investigado como debiera. La situación ya no da para más, es momento de recuperar a una de las mayores fuerzas de trabajo en el país, la industria agrícola, es tiempo de favorecer como corresponde a los emprendedores del campo, para que puedan recobrar la esperanza y producir miles de nuevos puestos de empleo que hoy en día no son posibles debido a las condiciones de abuso de mercado. Urge una inyección de capitalismo puro, en que el estado sea un árbitro genuino y garantice el impedir los abusos de la agroindustria sobre los productores. El potencial laboral que subyace en el campo chileno es enorme y pocos se atreven a dinamizarlo. Lo vamos a hacer posible. La marraqueta no puede crujir como debiera si no se produce con trigo chileno.
Es el momento de una contrarreforma educacional Inclusión de verdad, porque la “ley de inclusión” no incluyó a nadie Necesitamos más establecimientos orientados a la enseñanza especial “La ley de inclusión escolar los incluyó a todos menos a los sordos” así nos dijo un joven con la condición de sordera de la comuna de Temuco ¿Cuál es el problema con la ley de inclusión (n° 20.845)? Además de crear la famosa “tómbola”, de “acabar con el lucro” así como con la “selección” y establecer una desconfianza absurda en los privados que colaboran, dicha ley establece un estricto procedimiento para efectuar la expulsión de un alumno, al parecer, desincentivando tal acto sancionatorio y dificultando su ejecución. Sin embargo, la ley no establece parámetro alguno para mejorar la calidad de la educación pública y mucho menos se encarga de insertar adecuadamente a los estudiantes con capacidades diferentes o discapacitados, parece en su lugar, una ley escolar basada en la lucha de clases neo-marxista, se trata de una ley maximalista con un claro énfasis ideológico. Por lo que indica, el concepto de “inclusión” a la luz del legislador, se relaciona más bien a la inadaptación social de un alumno, invisibilizando por completo a las personas con discapacidad y que, por cierto, requieren ser consideradas verdaderamente. Por ello, se hace necesario que la legislación se ocupe de generar una inclusión de verdad hacia aquellos alumnos que, debido a sus complejidades particulares, no se sienten como iguales al interior de un establecimiento ni en el aula escolar, ya sea porque no están dadas las condiciones de accesibilidad universal o no se cuenta con los ajustes académicos correspondientes y, por tanto, su educación se ve afectada. En virtud de lo anterior, se hace necesario incentivar la emergencia de escuelas de enseñanza integral o especial, a fin de atender adecuadamente a la población sorda, así como, a la población con otras discapacidades. Que existan centros educativos orientados a abordar ciertas temáticas con mayor especialidad no implica una discriminación, como plantea la ley. Además, actualmente la educación se encuentra experimentando una grave crisis estructural, producida por los sistemas locales de educación y una constante degradación en lo académico que es realmente sorprendente. La brecha entre los colegios privados y los municipales nunca ha sido tan alta como ahora. Paradójicamente, las reformas no han logrado superar las desigualdades, sino que las han profundizado. Por tanto, se plantea otra reforma basada en la libertad de enseñanza, un derecho que actualmente en Chile es casi inexistente. A continuación, algunos planteamientos: El Sistema de Admisión Escolar debe ser reformado con el objeto de garantizar que todos los alumnos postulantes puedan obtener su matrícula y ninguno quede rezagado; los proyectos educativos privados con subvención estatal deben tener la posibilidad de aplicar la selección en el proceso de matrícula a fin de cautelar la ejecución adecuada del modelo educativo; el ánimo de lucro no debe estar prohibido por cuanto la sociedad civil requiere tener los incentivos suficientes para brindar un buen nivel académico así como, sostener una infraestructura adecuada; se debe implementar el sistema de “vouchers educativos” – o Cheque Escolar-, financiando a las familias que inserten a sus hijos en escuelas privadas, lo que implica, modificar el sistema actual en que el financiamiento por alumno se entrega al establecimiento, devolviendo el poder a las familias y otorgando un mayor sentido de responsabilidad en la educación de los hijos financiando la demanda educativa y no la oferta, es decir, dejando de construir escuelas y en su lugar, reconocer el rol, libertad y responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos. Se debe emular la experiencia sueca con las “escuelas libres”, las cuales han presentado un repunte significativo en los niveles académicos que solo reflejan que, cuando la sociedad civil se especializa en base a su libertad, se obtienen mejores resultados. Mediante este sistema, los proyectos educativos para atender distintas poblaciones podrían emerger con fuerza. Y sólo los privados tendrán esa capacidad organizacional e innovadora, cual nunca ha presentado el sector público, toda vez que el modelo educativo chileno persiste sin modificaciones ni mejoras en cuanto a procedimientos y técnica. La inyección de dinamismo y de explotación de las habilidades de cada alumno nunca provendrá del Ministerio de Educación, que, al pertenecer al estado, continúa petrificado en modelos obsoletos de enseñanza, solo afectando el desarrollo cognitivo de los niños chilenos. Si devolvemos la educación a los profesores, para que ejecuten lo que saben hacer, con independencia, pero a la vez con supervisión y confianza de parte del estado, nos sorprenderán, y recuperaremos la educación en Chile. Pero para ello, sinceramente se requiere una restructuración profunda y desandar toda la reforma de Bachelet al sistema educativo. Por último, huelga decir que el Sistema de Admisión Escolar ha sido un fracaso rotundo y debe ser derogado en su totalidad. La educación no debe estar en las manos de un Alcalde, así como tampoco debe estar bajo el dominio de un Ministro; es cuestión del magisterio propiamente tal, es tiempo de separar la educación de la política, no es algo que deba estar sometido al poder de turno, debe estar en las manos de la sociedad civil, no de los políticos.
La tasa actual de impuestos a las grandes empresas es de un 27%. Se hace necesario disminuir este impuesto considerando que el promedio OCDE que incluye a países ricos y desarrollados es de un 25% y en EEUU las empresas sólo pagan un 20%. Chile al ser aún un país en vías de desarrollo, no debe darse el absurdo lujo de tener tan alta tasa. Para atraer nuevas inversiones desde el extranjero, producir nuevos empleos y potenciar la economía se debe reducir drásticamente el impuesto corporativo. Asimismo, el impuesto a las PYMEs no debe superar el 12,5%, con el objeto de potenciar la proliferación del emprendimiento y que las diversas iniciativas puedan despegar proveyendo bienes y servicios para los chilenos y generando riqueza para todos.
Un chileno promedio actualmente trabaja setenta y cuatro días del año para pagar todos sus impuestos. Gran parte de éstos corresponde al impuesto que pagamos al comprar (o vender) y que afecta principalmente a la clase media y baja, es el impuesto que pagan las personas vulnerables toda su vida. Por ello, se debe hacer el esfuerzo de reducir el actual 19% para promover la economía de la clase media. Paraguay, por ejemplo, tiene un IVA de 10%; en el estado de California (EEUU) es de un 7,25%; en Nueva York se paga un 8,8%; Panamá 7%. Reducir el IVA trae consigo una mayor capacidad adquisitiva de las familias y además otorga más dinamismo a las empresas al permitirles retener mayor cantidad de las utilidades en su bolsillo sin entregarlo al gobierno. Es un paso necesario para superar la pobreza de forma definitiva.
Desde el 2016 que en Chile se paga este impuesto al adquirir una nueva casa, lo cual ha contribuido bastante al incremento de los valores de las viviendas. El IVA a la vivienda se agrega a otras alzas significativas, como la inflación general post-pandemia y el incremento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios, todo lo cual, redunda en precios cada vez más inalcanzables para la clase media y, por tanto, el sueño de la casa propia se distancia cada vez más. Según los datos de la OCDE, ha sido Chile el país en donde más se ha incrementado el costo para adquirir una vivienda. Nos estamos transformando en un país de arrendatarios, no de propietarios. Por lo que, es imprescindible abaratar los costos en la adquisición de ese bien tan preciado por los chilenos, como lo es la casa propia, eliminando este injusto cobro adicional que se impuso mediante la Presidenta Bachelet, desde el año 2016. Según la Cámara Chilena de la Construcción, al eliminarse este impuesto, el valor de las viviendas se reduciría de inmediato entre un 11 y 13 por ciento.
"La ley de inclusión escolar los incluyó a todos menos a los sordos”, así nos dijo un joven con la condición de sordera de la comuna de Temuco ¿Cuál es el problema con la ley de inclusión (n° 20.845)? Además de crear la famosa “tómbola”, de “acabar con el lucro” así como con la “selección” y establecer una desconfianza absurda en los privados que colaboran, dicha ley establece un estricto procedimiento para efectuar la expulsión de un alumno, al parecer, desincentivando tal acto sancionatorio y dificultando su ejecución. Sin embargo, la ley no establece parámetro alguno para mejorar la calidad de la educación pública y mucho menos se encarga de insertar adecuadamente a los estudiantes con capacidades diferentes o discapacitados, parece en su lugar, una ley escolar basada en la lucha de clases neo-marxista, se trata de una ley maximalista con un claro énfasis ideológico. Por lo que indica, el concepto de “inclusión” a la luz del legislador, se relaciona más bien a la inadaptación social de un alumno, invisibilizando por completo a las personas con discapacidad y que, por cierto, requieren ser consideradas verdaderamente. Por ello, se hace necesario que la legislación se ocupe de generar una inclusión de verdad hacia aquellos alumnos que, debido a sus complejidades particulares, no se sienten como iguales al interior de un establecimiento ni en el aula escolar, ya sea porque no están dadas las condiciones de accesibilidad universal o no se cuenta con los ajustes académicos correspondientes y, por tanto, su educación se ve afectada. En virtud de lo anterior, se hace necesario incentivar la emergencia de escuelas de enseñanza integral o especial, a fin de atender adecuadamente a la población sorda, así como, a la población con otras discapacidades. Que existan centros educativos orientados a abordar ciertas temáticas con mayor especialidad no implica una discriminación, como plantea la ley. Además, actualmente la educación se encuentra experimentando una grave crisis estructural, producida por los sistemas locales de educación y una constante degradación en lo académico que es realmente sorprendente. La brecha entre los colegios privados y los municipales nunca ha sido tan alta como ahora. Paradójicamente, las reformas no han logrado superar las desigualdades, sino que las han profundizado. Por tanto, se plantea otra reforma basada en la libertad de enseñanza, un derecho que actualmente en Chile es casi inexistente. A continuación, algunos planteamientos: El Sistema de Admisión Escolar debe ser reformado con el objeto de garantizar que todos los alumnos postulantes puedan obtener su matrícula y ninguno quede rezagado; los proyectos educativos privados con subvención estatal deben tener la posibilidad de aplicar la selección en el proceso de matrícula a fin de cautelar la ejecución adecuada del modelo educativo; el ánimo de lucro no debe estar prohibido por cuanto la sociedad civil requiere tener los incentivos suficientes para brindar un buen nivel académico así como, sostener una infraestructura adecuada; se debe implementar el sistema de “vouchers educativos” – o Cheque Escolar-, financiando a las familias que inserten a sus hijos en escuelas privadas, lo que implica, modificar el sistema actual en que el financiamiento por alumno se entrega al establecimiento, devolviendo el poder a las familias y otorgando un mayor sentido de responsabilidad en la educación de los hijos financiando la demanda educativa y no la oferta, es decir, dejando de construir escuelas y en su lugar, reconocer el rol, libertad y responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos. Se debe emular la experiencia sueca con las “escuelas libres”, las cuales han presentado un repunte significativo en los niveles académicos que solo reflejan que, cuando la sociedad civil se especializa en base a su libertad, se obtienen mejores resultados. Mediante este sistema, los proyectos educativos para atender distintas poblaciones podrían emerger con fuerza. Y sólo los privados tendrán esa capacidad organizacional e innovadora, cual nunca ha presentado el sector público, toda vez que el modelo educativo chileno persiste sin modificaciones ni mejoras en cuanto a procedimientos y técnica. La inyección de dinamismo y de explotación de las habilidades de cada alumno nunca provendrá del Ministerio de Educación, que, al pertenecer al estado, continúa petrificado en modelos obsoletos de enseñanza, solo afectando el desarrollo cognitivo de los niños chilenos. Si devolvemos la educación a los profesores, para que ejecuten lo que saben hacer, con independencia, pero a la vez con supervisión y confianza de parte del estado, nos sorprenderán, y recuperaremos la educación en Chile. Pero para ello, sinceramente se requiere una reestructuración profunda y desandar toda la reforma de Bachelet al sistema educativo. Por último, huelga decir que el Sistema de Admisión Escolar ha sido un fracaso rotundo y debe ser derogado en su totalidad. La educación no debe estar en las manos de un Alcalde, así como tampoco debe estar bajo el dominio de un Ministro; es cuestión del magisterio propiamente tal, es tiempo de separar la educación de la política, no es algo que deba estar sometido al poder de turno, debe estar en las manos de la sociedad civil, no de los políticos.
Actualmente ningún seguro de vida está disponible para los bomberos. Ellos arriesgan su vida y destinan cientos de horas que se restan de la familia, para servir a la sociedad. Se debe, por tanto, crear un sistema de seguro estatal para bomberos, el cual cubra los gastos médicos que la persona sufra en un eventual accidente mientras ejecutaba su labor. Asimismo, dicho sistema debe contemplar una pensión vitalicia si la persona queda en situación de discapacidad. Mediante este sistema de protección social para los voluntarios bomberos, se hace justicia. Una institución de sociedad civil, tan noble como Bomberos de Chile, debe ser reconocida y dignificada como corresponde.
Trabajando por todas las comunas de La Araucanía Norte
Tu apoyo es fundamental para lograr el cambio que necesitamos. Juntos podemos hacer la diferencia.
Angol, La Araucanía
+5 6 9715 20579
contacto@felipeMartinez.cl
instagram.com/felipemartinez_araucania
facebook.com/FelipeMartinezAraucania